Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oferta y demanda del camote (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

  1. POTENCIAL ECONÓMICO

    ALIMENTICIO:
    La raíz tubular del CAMOTE se
    consume de muchas formas: cocido, al horno, machacado, en
    mermelada y otros dulces, etc.

    MEDICINAL:
    – Contra el prurito, hinchazones, infecciones de la piel,
    caracha, várices, reumatismo y la picadura de insectos
    como chinches y escorpiones.
    – Como bactericida, fungicida, antinflamatorio, vulnerario y
    galactógeno.

    FORRAJERO: Las hojas, tallos y
    tubérculos sirven como forraje para diversos
    ganados.

    VALOR NUTRICIONAL

    El follaje contiene carbohidratos, proteínas y celulosa,
    mientras que las raíces poseen altos índices de
    calcio, fósforo, carbohidratos y vitamina A, entre
    otros elementos.
    La vitamina A presente en el CAMOTE
    contribuye a mejorar la visión, el estado
    de la piel, el cabello y las mucosas, además previene
    algunas enfermedades
    infecciosas, especialmente las del aparato
    respiratorio, y retarda el envejecimiento celular por ser
    un antioxidante natural.
    En 100 gr de raíces frescas de CAMOTE
    encontramos:

    ELEMENTO

    Cantidad

    > Agua

    70.0 g

    > Carbohidratos

    27.3 g

    > Proteínas

    1.3 g

    > Grasas

    0.4 g

    > Calcio

    34.0 mg

    > Hierro

    1.0 mg

    > Fósforo

    200 mg

    > Vitamina A

    500 UI

    > Tiamina

    0.10 mcg

    > Riboflavina

    0.05 mcg

    > Niacina

    0.6 mg

    > Vitamina C

    23.0 mcg

    El camote es una raíz nativa de las regiones
    tropicales de Centro y Sudamérica, y ha sido
    domesticada en Ayacucho desde hace 8,000 años… hoy
    es uno de los principales aportes del Perú al mundo.
    El camote es un alimento eficaz en la lucha contra la
    desnutrición debido a sus
    características nutritivas, facilidad de cultivo y
    producción, que puede contribuir al
    desarrollo
    de la agricultura. Es una raíz reservante con
    alta concentración de azucares, caroteno y provitamina
    A.

    El camote (Ipomoea batatas L.) es uno de los
    cultivos que constituye una importante fuente de calorías, proteínas y beta
    carotenos en la alimentación del
    poblador rural y urbano, especialmente de los sectores menos
    favorecidos económicamente. Además el follaje
    de este cultivo se utiliza en la alimentación del
    ganado vacuno y otras especies (caprino, ovinos y porcinos),
    debido a su alto contenido de proteína (16%) que es
    similar al de la alfalfa.

    En el Perú, el camote se siembra en la costa,
    selva y valles interandinos ubicados entre 500 a 2000 msnm.
    Actualmente, el área sembrada con este cultivo es
    alrededor de 16000 hectáreas (con 10 mil unidades
    agrícolas), con un volumen de
    producción de 250 mil toneladas (1% del VBP
    agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha. El 70%
    del área cultivada se concentra en el departamento de
    Lima, principalmente en los valles de Cañete, Huaral,
    y Barranca. La ciudad que consume mayor volumen de camote es
    Lima metropolitana, con 132,000 tm/año.

    IMPORTANCIA DE LA PLANTA

    Es una especie vegetal, de la cual se aprovecha
    todas sus partes. Es planta alimenticia tanto sus
    raíces reservantes como sus hoja. Esta la utilizan en
    ensaladas las damas en estado de
    gestación por que estimulan la secreción
    láctea, se utiliza también como medio de
    propagación (esquejes) y como forraje ganadero. Las
    raíces reservantes que es el objetivo
    de su manejo, se utiliza en seco como en fresco y
    también como medio de propagación.

    Variedades de camote.

    CAÑETANO, Camote amarillo, tipo
    ‘’apichu’’ (dulce)., inicialmente fue
    generado por el CIP en San Ramón en 1988, esta variedad tiene
    color de
    piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de forma
    redonda, 4 meses de periodo vegetativo.

    IMPERIAL, Es un camote tipo K’umara (no
    dulce), fue originada por policruzamiento en Yurimaguas por
    el CIP, en el año 1989. Esta variedad de caracteriza
    por su color crema de piel y pulpa, alto contenido de
    materia
    seca 28% y almidón 19%, resistente a nematodos y alto
    rendimiento mayor a 30 t/ha, fue utilizada en la actividad de
    producción de almidón por ALMIDE S.A. fue
    sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de
    la industria
    nacional por el almidón importado a menor precio.

    INA 100, Camote amarillo tipo
    ‘’apichu’’, color de piel y pulpa
    naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene 3,880
    microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de
    viatamina A, contenido de materia seca 23%, buena
    soportablidad en la comercialización, amplio rango de
    adaptación, en los valles de la costa central y norte,
    cuenta actualmente con 5,000 ha de superficie cultivada. En
    la Región norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de plagas y
    enfermedades y clima
    adecuado, con la cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar
    20 toneladas de camote exportable (siendo una alternativa
    para reducir áreas arroceras y evitar la
    sobreproducción); en cambio en
    la costa central la época cálida se logra
    completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor)
    con la cosecha de 6 ha de este cultivo.

    HUAMBACHERO, Variedad de camote tipo morado,
    procedente de una colección de genotipos nativos,
    colectados en 1995, en la irrigación Paraíso
    (Huacho) de color de piel morado oscuro y color de pulpa
    naranja clara, resistente al ataque de nematodos y alto
    potencial de rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de
    alta calidad
    comercial y culinaria, por estas características
    desplazo a todas las variedades moradas tradicionales.
    Actualmente la superficie cultivada es de 3,500 en la costa
    central; el alto contenido de materia seca (30 y 32%), le
    otorgan ventajas para su comercialización en la
    región, comercializado en la mayoría de los
    departamentos de la costa y la sierra, además es
    exportado en pequeños volúmenes en los
    países vecinos.

    En 1994, el valor
    total de los Recursos u
    Oferta
    Total de Camote a precios de
    comprador ascendió a 81 millones 885 mil nuevos
    soles.

    En lo que se refiere a los Recursos, la
    Producción Nacional a valores
    básicos ascendió a 42 millones 671 mil nuevos
    soles, las Importaciones CIF a 1 mil nuevos soles y los
    Márgenes Comerciales a valores básicos a 39
    millones 213 mil nuevos soles.

    La producción de Camote es,
    básicamente, de origen nacional, pues representa el
    52,1% de la Oferta Total, mientras que la producción
    de origen importada presenta una menor significación
    en el total de la Oferta. Asimismo, este producto
    estaba exonerado de impuestos,
    por lo que no se registran valores en los Impuestos a los
    Productos.

    En el caso de los Empleos, el Consumo
    Intermedio a precios de comprador ascendió a 10
    millones 939 mil nuevos soles y el Consumo Final de los
    Hogares a precios de comprador a 70 millones 946 mil nuevos
    soles.

    El Camote, por su naturaleza, se destina, mayormente, a la
    alimentación de las familias y, en menor escala, al
    Consumo Intermedio, que comprende a todas las actividades que
    insumen este producto. Por ello, no se registran valores en
    el Consumo Final de Gobierno,
    Formación Bruta de Capital
    Fijo, Variación de Existencias y Exportaciones FOB.

  2. OFERTA DEL
    CAMOTE

  3. DEMANDA DEL
    CAMOTE

La producción del camote se centra principalmente
en el mercado nacional
tales como: Piura – Lima, Lambayeque, la producción de
camote es insuficiente para cubrir la demanda que
tiene ese producto agrícola en los mercados, de los
650 contenedores anuales que solicitan del producto, los
agricultores solamente pueden enviar 135. El cultivo del camote
es sumamente rentable para los agricultores, pues es un producto
que requiere inversiones
cercanas a los 65 mil lempiras por hectárea, pero deja una
rentabilidad
del 50 por ciento.

En los valles costeros de Ancash se cultiva
aproximadamente 1,500 hectáreas que aportan al mercado 24
mil toneladas anuales; los valles de Lambayeque y La Libertad
registran 2,300 hectáreas, con un aporte de 25 mil
toneladas para el mercado regional del norte. En el sur, los
departamentos de Ica y Arequipa producen un total 1000
hectáreas, que significa una producción de 16 mil
toneladas métricas.
El camote tiene bajos costos de
producción. Un agricultor invierte alrededor de los
S/. 0,12 por kilo producido, y el costo de la mano
de obra (S/. 15,00 por jornal), montos que convierten al cultivo
en altamente competitivo frente a los costos de
producción de los Estados Unidos
(que en algunos casos llega a superar 10 veces más de
nuestros costos). Ello convierte a nuestro camote en un producto
altamente competitivo para la exportación.
El Perú produce anualmente 12 mil 250 toneladas camote,
destinado para el mercado interno; también es destinado
para actividades de transformación como harina,
almidón y fritura.

La totalidad de la producción de camote se
destina para el consumo interno, pero en los últimos
años se ha iniciado la exportación de la variedad
INA 100-INIA a Europa (Inglaterra y
Francia). Sin
embargo, esta actividad es aún restringida debido,
fundamentalmente, a la falta de variedades con
características requeridas por el mercado externo. Los
países consumidores tienen una demanda potencial de
125,000 toneladas anuales e importan aproximadamente 70 mil a 90
mil toneladas anuales, que son abastecidos por Estados Unidos,
Israel, España y
Africa. El
Perú posee ventajas que los países vecinos, por su
capacidad de producir camote de calidad todo el año y a
bajo costo, nuestra capacidad de abastecimiento es de 12,250
toneladas anuales (10% de la demanda internacional).

Factores que afectan la demanda del
camote

  • Disminución sistemática de rendimientos
    de camote, debido a la presencia de enfermedades virales que
    afecta hasta en 60% la productividad
    del cultivo.
  • Plagas que atacan la raíz tuberosa de camote,
    afectando la calidad comercial del camote.
  • Escasa disponibilidad de variedades de camote con
    características exportables.
  • No existe tecnologías eficientes de post
    cosecha de camote para el desarrollo de las
    exportaciones.
  • Escasa tecnología de producción de
    camote. ,.
  1. CONCLUSIONES

Existen muchos mercados para la comercialización
de camote en sus diferentes variedades.

El mercado europeo se presenta como el más
atractivo debido a que es un gran importador de camote el cual
ingresa con una cantidad promedio de 12,000 toneladas
anuales.

Ciudades dentro del como Piura, Lima, Lambayeque son
una oportunidad de comercio y
producción para el camote.

El camote es un producto rico en vitaminas que
no solo sirve para la comercialización del producto en
bruto, sino que también se puede utilizar como medicamento
para diferentes enfermedades, más que todo es saludable
para los niños
ya lo contenido por este producto es bueno para las defensas del
cuerpo.

  1. Se recomienda utilizar el camote como producto de
    exportación a otros paises para así obtener
    buenos beneficios y que este producto sea conocido por lo que
    contiene y pueda abastecer no solo como tubérculo,
    sino en diferentes usos que se le puede dar a este
    producto.

  2. RECOMENDACIONES

  3. BIBLIOGRAFÍA

http://www.inia.gob.pe/SIT/consPR/adjuntos/1776.doc

http://www.peruecologico.com.pe/flo_camote_1.htm

http://www.fondebosque.org.pe/principal.html

http://www.iiap.org.pe/principal.htm

Priscilla Thanee Rengifo Pezo

Universidad San Martín de Porres

Facultad de ciencias
administrativas y RR.II

Escuela de negocios
internacionales

Asignatura: Microeconomía

Sección: 13M

Profesor: Jorge Luís
Córdova

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter